
Para terminar con las novedades correspondientes a 2024, fruto de nuestro empeño en seguir mejorando la información ofrecida a través de nuestros catálogos web, os informamos de que hemos incorporado a nuestras bases de datos y publicado 1142 fo...
Esta torre de señorío era una de las mas grandes del reino y con estructura plenamente residencial.
En todos sus lados posee elegantes ventanales que iluminan sus salas, son geminados con parteluz, de claro estilo gótico, algunos están muy deteriorados y otros tapiados.
En su cara posterior, se abren varias ventanas y tres ménsulas sobre las que se apoyaba una letrina cubierta situada en la planta superior.
Su remate puede estar alterado, pues en la actualidad lo forma una cornisa de ladrillos bajo un tejado a cuatro vertientes.
Cuenta con doble acceso de dos puertas, hasta la principal se llega tras franquear un gran portalón blasonado que llevaba a un antiguo caserón, que pudo ser el palacio pero que hoy es sólo un patio. Desde este se accede a la torre por una puerta en arco apuntado. La otra, menor, sería la puerta de la servidumbre y está situada en un lado contiguo bajo un pasadizo que une la torre a un edificio más moderno.
Su interior se estructura en cuatro plantas superpuestas a las que se accede mediante una escalera de piedra adosada al muro; los techos eran abovedados y decorados.
En las vigas situadas en el pasadizo que discurre bajo la torre se observan unas curiosas huellas de hojas, de procedencia desconocida.
El momento álgido de construcción de puentes en nuestra región, cuando se levantaron más y mejores obras, tuvo lugar entre los siglos XIII y XVI. Tras haber conocido en nuestro anterior podcast las circunstancias históricas que rodearon y favorecieron la eclosión de este fenómeno durante la baja Edad Media, hoy os proponemos emprender un viaje. A lo largo de antiguas rutas comerciales, cañadas trashumantes y caminos de peregrinación, recorreremos las tres provincias aragonesas, atravesaremos los puentes más interesantes y os descubriremos los más recomendables para visitar.
Jesús Vázquez ObradorSabiñánigo, Comarca del Alto Gállego, 2002